conversando con...

Clara Borghesi entrevista a Xoán Curiel

Entrevista en galego

Intervista in italiano

Querido Xoán, además de felicitarte por tu último disco te agradezco mucho esta entrevista: para mí tiene un significado especial, no solo por completar mi trabajo de fin de curso, sino también en recuerdo de nuestra precedente colaboración. Además, me quedo asombrada por las sincronicidades entre mi intención de dedicarme al tema que da título a mi tesis y el lanzamiento de Treides comigo!

Recuerdo con mucho cariño nuestra colaboración y espero que algún día podamos repetirla.

Paso entonce a preguntarte sobre el origen de tu proyecto y, en general, sobre tu interés hacia la lírica galaico-portuguesa. ¿Con qué criterio eligiste las diez cantigas que forman parte del álbum?

En primer lugar, hice una selección de nueve canciones medievales atribuidas a nueve trovadores. Agregué una décima composición basada en un poema de Gonzalo López Abente, (poeta muxiano miembro de las Irmandades da Fala), que trata sobre una leyenda medieval de la zona de Muxía. Todo este trabajo compositivo gira en torno a la figura del Camino de Santiago, ya que los diez autores (entre ellos Abente) están relacionados de alguna manera con los diez caminos de Santiago que existen en Galicia. Finalmente, Iris Gey culminó el proyecto creando una pieza musical para este álbum a partir de una canción de Bernal de Bonaval (relacionada con Santiago de Compostela, destino de los Diez Caminos), cerrando así conceptualmente este trabajo discográfico.

Además, que podrías contarme sobre el texto de Gonzalo López Abente?

Según me contaron, se inspiró en una leyenda medieval de la zona de Muxía, concretamente la Furna la Buserana. La leyenda nos habla del amor entre el trovador Buseran y la bella Florinda. Cuando el padre de Florinda, un hombre rico, se entera de este asunto, encierra a Florinda en la fortaleza, pero Buserán no se rinde y le canta canciones de amor a la niña todas las noches. Finalmente, el señor ordena la muerte de Buserán arrojándolo, según la leyenda, al horno. Cuando Florinda se entera, se vuelve loca y va día y noche al lado del horno para llamar a su amante. Un día, en respuesta a las llamadas de Florinda, se escuchan las melodías de Buserán saliendo del horno y, de repente, una ola se eleva por el acantilado tomando la forma del trovador y llevándose a Florinda para siempre.

¿En general, como actúa tu dinámica creativa? ¿Empiezas trabajando con el texto y terminando con la música o al revés?

Normalmente, cuando estoy componiendo (y la letra va a ser mía), trabajo en la música y la letra simultáneamente. En este caso, lógicamente empecé con de las transcripciones existentes y trabajé libremente en la música y la armonía en función de lo que la canción me producía. La verdad es que confío mucho en mis “musas” a la hora de componer y trato de no ser rígido, de ser un canal abierto para la música que me llega.

En este proceso de poner música a las canciones, a veces hacía la melodía de apertura y luego los modificaba para acercarlos a un sonido particular que estaba buscando, o incluso comenzaba desde cero para hacer la canción si la música no me convencía.

 En todo caso, el proceso creativo del álbum me parece especial: no solo tuviste que poner música y arreglar textos de otros autores, sino que los mismos pertenecen a tiempos tan remotos, escritos en un idioma muy diferente con respecto al actual. ¿Como trabajaste en tal sentido? Es decir, ¿como se desarrolló el proceso a partir de los textos medievales?

En cuanto a los textos, los trabajé libremente, seleccionando las canciones de aquellas que musicalmente me parecieron más interesantes una vez musicalizadas. Para hacer estas once canciones hice unas veintidós canciones y finalmente elegí y perfeccioné las que más me gustaban. Cantar letras medievales gallego-portuguesas era fácil, por la cercanía a nuestra lengua, y también por estar muy acostumbrado a cantar en gallego y portugués. En cuanto a la fonética y el lenguaje de las letras medievales gallego-portuguesas, Iris Gey, cantante de este disco, que también es filóloga y profesora de gallego en secundaria, hizo una gran aportación en este aspecto. También contamos con la ayuda de una reunión específica con un experto medievalista y realizamos un trabajo de documentación y trabajamos a nivel fonético para intentar acercarnos lo más posible a la pronunciación que se estima que tenía en su momento. Estamos satisfechos dado el poco tiempo que tuvimos, nuestro limitado conocimiento y la gran variedad de aspectos a considerar (musicalmente y de producción) en un trabajo como este.

Me gustaría saber como actuaste con respecto a los arreglos en el caso de la cantiga de Martin Codax, cuya música nos ha llegado por medio del Pergaminho Vindel.

Hemos conservado la melodía original que se puede escuchar en la voz de Iris. El resto de los estribillos son arreglos vocales que hice en torno a esta melodía principal. La canción está acompañada por mi guitarra, percusión y también trompetas y trompas que completan las voces de los coros.

¿Como ha progresado la colaboración con los músicos, sobre todo con Iris Gey, la cual, además de ser artista, se tituló en filología?

Tuvimos la suerte de contar con grandes músicos y muchos de ellos vinculados a la música clásica y particularmente en varios casos, a la música medieval, como es el caso de Carlos Castro, que fue el percusionista que desarrolló las bases percusivas y que toca en el grupo “Martín Códax”, dedicado a la música medieval.

Partimos de la idea de trabajar únicamente con instrumentos acústicos y con ciertos sonidos medievales (trompas, arpa, dulcimer, percusión de piel…). En cualquier caso, no pretendíamos que este álbum tuviera un carácter purista o historicista de la música medieval. Nuestro objetivo era actualizar o renovar estas canciones desde un cierto acercamiento al espíritu medieval, pero también desde una libertad creativa. Iris y yo llevamos más de 10 años cantando juntas y los últimos 6 en un proyecto conjunto. Nos conocemos muy bien y por eso fue fácil trabajar con ella y hacer funcionar las voces en las diferentes canciones. Lógicamente su faceta como filóloga influyó mucho para que este proyecto saliera adelante con cierto rigor también en este aspecto lingüístico.

¿Qué significa para tí cantar en gallego? Más allá de la naturalidad que se consigue cuando se canta en su proprio idioma nativo, podría tratarse (quizás inconcientemente) también de una forma de reivindicación identitaria, tal vez como herencia de las generaciones artísticas precedentes?

Las dos razones que mencionas coexisten. Pero también tengo que decir que el gallego es una lengua muy musical y muy agradecida a la hora de componer y cantar.

Teniendo en cuenta que nuestras letras se cantaban en la corte del rey Alfonso X y eran consideradas una lengua “elevada” y que después vivimos unos siglos oscuros en los que el gallego fue maltratado, el componente reivindicativo o de justicia histórica siempre está implícito.

 

Teniendo en cuenta las numerosas experiencias artísticas en distintos paises y con varios autores extranjeros, además de tus capacidades de dominar varios registros linguisticos y musicales, ¿como vives, hoy en dia, la relación entre el sentido de pertenencia a tu tierra y el resto del mundo?

Siempre he tenido un amor especial por las culturas indígenas de todo el mundo. Siempre he mirado con profundo respeto las tradiciones centenarias o milenarias que existen y han existido en el planeta, la sabiduría, todas las expresiones artísticas, los lenguajes…

Aquí en Galicia nuestra forma de ser y de vivir sigue muy ligada al pasado, a la naturaleza, la tierra y el mar. Una cultura matriarcal, anterior al patriarcado, todavía existe y perdura. Desde mi punto de vista, los gallegos todavía tenemos algún vínculo con los indígenas en nuestro ADN. Por eso creo que tenemos una vocación universal. Además de esto, por diversas circunstancias éramos un pueblo emigrante. La gallega es una cultura muy rica que conecta con los celtas, los romanos, los árabes, Latinoamérica…

Me siento muy conectado con nuestra cultura y tengo un sentido de pertenencia y un gusto por lo mío, pero también una gran curiosidad por otras culturas y cuando puedo y puedo, trato de mezclarlas y fusionarlas.

A propósito de Latinoamérica, algunas de tus canciones que encontré en discos precedentes reflejan una relación bién significativa con esta tierra, con las atmósferas mágico-realísticas de aquel continente. Podrías hablarme un poco más de eso?

Estuve de gira por Brasil y Argentina. Por ejemplo, lo que más me atrae culturalmente de Brasil es el sincretismo y precisamente la mezcla y fusión de lo indígena, lo africano y lo europeo que ha dado lugar a múltiples manifestaciones culturales, a cada cual más interesante.

Esta biodiversidad cultural parece creativamente infinita y el único peligro que veo en la actualidad es la uniformidad y homogeneización que propone una y otra vez la megaindustria cultural, más “artificial” que “viva”.

En el documentario Vértice de versos, la mayoría de los entrevistados se detienen a menudo en el termino ‘resistencia’, mejor dicho, se refieren a la poesía como medio de resistencia. Tu decisión de eligir formas poéticas y musicales que constituyen las raíces literaria y comunitaria de Galicia ¿podría, de alguna manera, interpretarse como una forma de resistencia o, más simplemente, completan tal vez su propria función en la filosofía del “arte por el arte”?

Sí, en cierto modo puede ser una forma de resistencia y de canto a nuestras propias raíces.

Para mí, hoy en día, la “revisión” o “actualización” de estas canciones cumple varias funciones como la exaltación de lo propio, la función estética, o el gusto por cantar y difundir una parte de la evolución de este lenguaje que tenemos y que se pierde en nuestros tiempos.

Has compartido experiencias significativas con muchos autores y músicos españoles y extranjeros; me imagino que todos habrán sido importantes, pero también creo que alguien ha marcado una huella especial, tanto en lo humano como en lo artístico…

Dos artistas que me han dejado una gran impresión artística son el cantautor portugués João Afonso, sobrino de otra leyenda de la música portuguesa, Zeca Afonso. Me gusta mucho lo que hace, su fusión de la canción del autor en portugués con sonidos africanos. Tuve la suerte de cantar con él en varias ocasiones.

También me influyó el reconocido cantautor madrileño Javier Álvarez, con quien acabo de realizar una gira por Galicia. Su libertad creativa, su rebeldía y su presencia en el escenario son muy inspiradores.

Recuerdo una colaboración muy interesante que hice con la cantante angoleña Aline Frazão en su primer disco. Musicalmente me siento muy conectado con este tipo de música atlántica lusófona.

Como anécdota te puedo contar que en una ocasión, de gira por California, tuve la oportunidad de hacer una improvisación con la gran Dee Dee Bridgewater (no sabía quién era, pero).

Te agradezco de corazón Xoán, espero volver a vernos algun día, y, ojalá, realizar nuevas colaboraciones.

Igualmente Clara!!

L'autore

Clara Borghesi
Clara Borghesi
Clara Borghesi nasce a Urbino nel 1999. Cresce e si forma a Perugia, laureandosi in Filologia romanza presso l’Università di Perugia, con una tesi sperimentale (relatore il prof. Carlo Pulsoni) incentrata sul lavoro di rimusicazione di cantigas galego-portoghesi ad opera del cantautore galego Xoan Curiel. Da sempre dedita all’arte in ogni sua forma - in particolare il canto e la danza sin da giovanissima -, dopo l’università decide di dedicarsi totalmente alla sua passione più grande: la recitazione. È attualmente allieva dell’Accademia d’Arte del Dramma Antico di Siracusa (Fondazione INDA), formandosi ed esibendosi con registi e attori di fama nazionale e internazionale.

One thought on “Clara Borghesi entrevista a Xoán Curiel

Comments are closed.